Por Jenn Gidman
Imágenes de Frank Kuszaj
Durante el día, Frank Kuszaj es fotógrafo inmobiliario profesional. Sin embargo, cuando se pone el sol, levanta la vista hacia el cielo y el espacio. "Siempre me han gustado las estrellas", dice este fotógrafo de Missouri, especializado en fotos del cielo nocturno desde hace una década. "Recuerdo que en 1997, cuando el cometa Hale-Bopp era visible a simple vista desde la Tierra, me quedé fascinado".
Frank ha estado disparando últimamente con su cámara sin espejo Sony con el Tamron 70-180 mm F/2,8 Di III VXD teleobjetivo. "En primer lugar, me gusta que este objetivo no pese demasiado, por lo que es fácil de transportar a las zonas remotas en las que fotografío", explica. "Su gama de distancias focales también es útil para la astrofotografía. Puedo hacer un gran angular a 70 mm, pero luego acercarme a 180 mm cuando hago mis fotos de cielo profundo. Además, cuando disparo en modo de recorte, esos 180 mm se convierten en 270 mm con el factor de recorte 1,5x del sensor de mi Sony".
70-180mm (180mm), F/2.8, 2 minutos, ISO 1600
Para los que quieran probar a hacer astrofotografía por su cuenta, Frank sugiere utilizar primero una aplicación de búsqueda de estrellas como Star Walk o Stellarium para saber dónde estarán la Vía Láctea y otros objetos celestes en el cielo y a qué hora. Comprobar el tiempo con antelación también es crucial, ya que las nubes que aparecen justo cuando vas a empezar a fotografiar pueden arruinar toda la noche.
70-180mm (180 mm), F/3.5, 90 seg., ISO 1600
Buscar un lugar con la menor contaminación lumínica posible también es clave, quizá con la ayuda de un mapa del cielo oscuro. Frank vive en Eureka, un suburbio de San Luis, y suele dirigirse a un pueblo llamado Cook Station, a unas 2,5 horas en coche de casa, para hacer sus fotos del cielo nocturno. "Hay algo llamado escala de Bortle, que mide el grado de contaminación lumínica de las distintas zonas, y Cook Station tiene una puntuación de 3 sobre 9 (siendo 9 la mayor contaminación lumínica, como la que encontrarías en el centro de una ciudad)", explica. "Es uno de los lugares más oscuros de Misuri".
70-180mm (180 mm), F/2.8, 1 minuto, ISO 1600
Una vez allí y listo para disparar, desactiva la estabilización de imagen de tu cámara. Asegúrate de tener un trípode resistente, así como un disparador remoto de cámara o un intervalómetro. "No debes tocar la cámara para evitar las sacudidas", explica. "Yo suelo tener la cámara conectada a un intervalómetro para que haga las fotos automáticamente. También tengo un rastreador de estrellas, que se mueve lentamente al unísono con la rotación de la Tierra, por lo que se puede tomar una exposición mucho más larga de lo que normalmente sería posible". Un rastreador de estrellas es especialmente importante cuando haces exposiciones de galaxias de dos, tres o cuatro minutos de duración mientras haces fotografía de cielo profundo".
70-180mm (180mm), F/2.8, 90 segundos, ISO 1600
Frank suele tener un plan de antemano sobre lo que quiere fotografiar y, una vez en el lugar, suele instalar dos cámaras: una para las fotos del cielo profundo y otra para las instantáneas interesantes que capta sobre la marcha. "Para esas fotos, suelo ver qué hay en el paisaje que pueda incorporar a la imagen, como un granero o una vieja escuela, para que no sea una foto directa de galaxias", explica. "Cuando fotografío galaxias, nebulosas y cúmulos estelares, suelo acercar el zoom al máximo, centrado en lo que sea".
70-180mm (70mm), F/2.8, 1 minuto, ISO 3200
En cuanto a los ajustes de la cámara, Frank recomienda un diafragma lo más bajo posible ("suelo estar en F/2,8"), mientras que su ISO suele estar entre 1600 y 6400. Aunque su velocidad de obturación varía en función de lo que esté fotografiando, suele utilizar la regla de 500, que es 500 dividido por la distancia focal que esté utilizando. "Esta fórmula te da la velocidad de obturación más larga que puedes utilizar antes de que la cámara empiece a captar el movimiento de las estrellas y a captar sus estelas", explica.
Para enfocar, Frank pone su cámara en modo de enfoque manual y busca la estrella o el planeta más brillante del cielo. "A continuación, cambio la cámara a Visión en Directo, aumento el zoom todo lo que puedo sobre esa estrella o planeta y ajusto el enfoque hasta que la estrella o el planeta estén perfectamente enfocados", explica. "Una vez que lo he conseguido, no ajusto el enfoque durante el resto de la noche".
Una de las fotos recientes de Frank de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas acabó siendo seleccionada en febrero de 2020 como "Imagen astronómica del día" de la NASA. "Tomé esta a mediados de enero desde mi lugar habitual", cuenta. "Estaba allí con un amigo para capturar fotos de cielo profundo, no para fotografiar la lluvia de meteoritos".
70-180mm (70mm), F/2.8, 1 minuto, ISO 3200
Frank cuenta que llevaban unas cinco horas haciendo fotos cuando decidieron fotografiar un objetivo más, el grupo de galaxias conocido como el Triplete de Leo, antes de retirarse. "Preparé mi cámara para apuntar a ese objetivo, lista para disparar exposiciones de un minuto de duración a F/2,8 y a 3200 ISO", explica Frank. "Tuve la cámara funcionando automáticamente durante unos 15 minutos. De repente, vimos un meteoro verde brillante atravesar el cielo, como una bola de fuego llameante. Dejó tras de sí una estela que parecía humo y permaneció durante cinco minutos".
Los amigos empezaron a dar saltos de alegría por haber visto semejante espectáculo, aunque Frank no creía que su cámara hubiera podido captarlo realmente, ya que la había acercado para captar el triplete. "Pero cuando fui a mirar la cámara, allí estaba el meteoro, casi perfectamente horizontal en el encuadre", explica. "Cometí un error al configurar la cámara para captar el triplete: En lugar de tener todo el zoom a 180 mm, estaba a 70 mm. Si la hubiera configurado como quería inicialmente, habría hecho demasiado zoom y nunca habría capturado esta foto".
Frank señala que quienes experimentan con la fotografía del cielo nocturno no deben desanimarse si en su primera o segunda salida no obtienen exactamente las fotos que buscan. "Es posible que al principio te equivoques un poco, porque la astrofotografía requiere un poco de práctica", dice Frank. "Pero con un poco de tiempo, pronto estarás captando instantáneas impresionantes del cielo nocturno".