Fotografiar la vida salvaje en el Estado del Sol

Por Jenn Gidman
Imágenes de Carolyn Hutchins

 

La primera cámara de Carolyn Hutchins fue una Canon AE-1 que le regalaron sus padres y que utilizó en el instituto para aprender los fundamentos de la fotografía. Sin embargo, no fue hasta unos 10 años después de graduarse cuando empezó a tomarse la fotografía más en serio. "Me gusta mucho el senderismo, así que empecé a llevar mi cámara cuando salía a pasear por la naturaleza", dice. "Luego empecé a trabajar como voluntaria en el Osceola County Camera Club, donde conocí y me relacioné con un montón de fotógrafos experimentados. Rodearme de gente que era mucho mejor fotógrafa que yo, y poder aprender de ellos, fue una gran ayuda para avanzar en mis propias habilidades."

Hoy en día, Carolyn explora la naturaleza y la vida salvaje, cámara en mano, tanto cerca de su casa en el centro de Florida como cuando visita a su familia en Virginia Occidental. Su proximidad a la Costa Espacial de Florida (donde fotografía los lanzamientos que incluye en su portafolio "Flying Machines") y su trabajo en Gatorland, en Orlando, le ofrecen abundantes y cómodas oportunidades fotográficas.

Carolyn utiliza dos objetivos Tamron para sus trabajos de naturaleza: el SP 35mm F/1.8 VC y el 18-400mm VCque ha adquirido recientemente. "El objetivo 35 es el que utilizo sobre todo para paisajes y cuando necesito toda la luz posible, para lo que la apertura máxima de F/1,8 es de gran ayuda", afirma. "También me encanta lo nítido que es ese objetivo".

En cuanto al 18-400, Carolyn valora sobre todo la versatilidad de su gama de distancias focales. "Cuando estás con animales en cautividad, no quieres asustarlos poniéndoles una cámara ruidosa delante de las narices", explica. "Y cuando estás en la naturaleza, no quieres poner en peligro ni la seguridad de los animales ni la tuya. El 18-400 me permite mantener una distancia cómoda de mis sujetos".

La función de compensación de la vibración de ambos objetivos ayuda a obtener imágenes nítidas, ya que Carolyn no suele llevar trípode a menos que haga fotos de paisajes. "Suelo utilizar la compensación de la vibración sobre todo cuando tengo el zoom muy alejado, como a 300 mm o 350 mm, porque se me da fatal equilibrar", dice. "Me ayuda a mantener el movimiento de la cámara alejado de la imagen para conseguir las fotos más nítidas posibles".

Gatorland ha demostrado ser un terreno especialmente fértil para la fotografía de Carolyn, y a menudo lleva su cámara al trabajo para ver qué criaturas puede capturar. "Es importante tener paciencia a la hora de observar a los animales", dice. "Tengo que acercarme a ellos muy despacio o los asustaré. Una vez estuve casi media hora sentada en el mismo sitio observando una libélula en particular".

Su técnica suele consistir en hacerse la distraída. "Si un animal te ve caminar directamente hacia él, la mayoría de las veces no se quedará", dice. "Pero si caminas muy despacio, tal vez concentrándote en otra cosa o mirando al suelo junto a tus pies como si se te hubiera caído algo, parecerás menos intimidante y será menos probable que el animal se aleje corriendo".

El enfoque que da Carolyn a sus fotos de la vida salvaje: "Me gusta crear imágenes que hagan pensar a la gente", dice. "Las imágenes deben contar una historia. A menudo, eso significa mostrar al animal o al ave haciendo algo, ya sea cazando, acicalándose, alimentándose, construyendo un nido o incluso interactuando con otros animales salvajes."


18-400mm a 250mm, F/6.3, 1/1600 seg., ISO 200

Carolyn suele ir a una reserva de humedales situada a una hora de su casa para ver qué aves puede poner delante de su objetivo. Allí fotografió esta gran garza azul mientras daba un paseo matutino cerca de un popular punto de alimentación. "Como he dicho antes sobre la aproximación lenta, eso es lo que suele funcionar cuando se trata de aves como éstas", dice. "Muchas veces, pican primero su comida, así que si te acercas con cautela, puedes acercarte bastante a ellas".


18-400mm a 65mm, F/7.1, 1/1600 seg., ISO 100

Muchas de sus aventuras fotográficas tienen lugar en el Avian Reconditioning Center de Apopka, un centro de rehabilitación y cetrería para aves rapaces. Para su foto de un halcón de cola roja tomada en el centro, Carolyn se sentó a poca altura del suelo detrás del entrenador del ave para conseguir la foto del ave aterrizando. "Este halcón está herido y estaba siendo entrenado por un cetrero para volver a volar", explica. "Se puede ver el guante del cetrero estirado y esperando. Hicieron falta unas cuantas tomas de práctica con el seguimiento para que pudiera mantener todo bien enfocado".


18-400mm a 350mm, F/6.3, 1/640 seg., ISO 200

Los caimanes, por supuesto, son una de las principales atracciones fotográficas de Carolyn en Gatorland, y una de las primeras fotos que hizo con su 18-400 fue de un caimán saliendo del agua justo delante de su oficina. "Hacía sólo una semana que tenía el objetivo y me lo había llevado al trabajo para practicar", explica. "Una mañana temprano vi a este caimán. Pude acercar el zoom a 350 mm y llenar el encuadre, acercándome mucho a sus ojos".


18-400mm a 300mm, F/6.3, 1/1000 seg., ISO 200

En el caso de Luther, un cocodrilo americano de 4 metros de largo que es el "macho alfa" residente, Carolyn tenía más claro cuándo capturarlo. "El cocodrilo americano es una especie en peligro de extinción en Florida", explica. "Tenemos suerte de tener dos de ellos en Gatorland. Luther se sienta en este mismo lugar fuera de mi oficina casi todas las tardes, como un reloj, normalmente con una hembra o dos. Este día en concreto estaba en el agua sentado justo para que pudiera captar su reflejo".

Cada año, el personal de Gatorland recoge huevos de caimán repartidos por la propiedad y los deja incubar hasta que eclosionan en agosto y septiembre. "Los cuidadores son increíbles: vigilan los huevos y los mantienen a la temperatura adecuada hasta que están listos para abrirse", explica. "Una vez que eclosionan, los ponemos en sus propios corrales para que estén protegidos y no los cojan los pájaros en la naturaleza. Al final son lo bastante mayores para salir a pasear solos por el gran lago".


35 mm, F/1,8, 1/640 seg., ISO 800

El día que Carolyn fotografió a esta cría asomándose desde el interior de su caparazón medio roto, tenía la cámara en el trabajo y estaba pasando el rato con algunos de los cuidadores del zoo. "Resultó ser mi foto favorita de todas las que hice", dice. "Nacen muy deprisa: En el siguiente fotograma, toda la cabeza de esta cría estaba fuera del caparazón. Una de las razones por las que cambié al objetivo de 35 mm para esta foto fue que no quería iluminar a este recién nacido. Con el 35 mm, pude reducir al máximo el diafragma F/1,8 para que entrara más luz".


18-400mm a 122mm, F/7.1, 1/1250 seg., ISO 200

En el caso de la fauna cautiva, Carolyn prefiere a menudo acercar el zoom para ayudar a eliminar distracciones del fondo como edificios, vallas y coches aparcados, que pueden cambiar la sensación de la imagen final. "Prepárate para moverte y abordar cada situación de forma independiente para saber de qué elementos debes deshacerte", dice. Para Carolyn fue necesario eliminar esas distracciones en su foto de uno de los búhos cornudos del centro de rehabilitación, aunque esas distracciones en concreto se encontraban en el propio búho.

"Además de acercarla mucho, convertí la foto, que tomé en RAW, en una imagen en blanco y negro de clave alta en Photoshop", explica. "Creo que eso ayudó a realzar sus rasgos y también a camuflar el guante sobre el que está sentado y la banda de identificación alrededor de sus patas, que se puede ver si te fijas bien. Además, al convertirlo a blanco y negro, pude captar mejor el contraste de sus rayas y dibujos, así como acentuar más los ojos del búho, que son tan bonitos y penetrantes. Por eso prefiero disparar en RAW, ya que permite un mayor control como éste en la posproducción".

Buscar un fondo limpio que muestre el entorno natural del animal también ayuda a eliminar las molestas distracciones. "Los pájaros se ven muy bien con el cielo detrás, mientras que los caimanes se ven muy bien en los pantanos", explica Carolyn. "Me gusta tener un fondo de aspecto natural, así que tiendo a alejarme de cualquier cosa que tenga líneas rectas o colores brillantes, como vallas o barreras. Básicamente, intento situarme a poca altura y tener el cielo de fondo, o colocarme a gran altura y disparar hacia abajo. Eso suele eliminar gran parte de lo superfluo".


18-400mm a 80mm, F/7.1, 1/1000 seg., ISO 160

La nitidez y el detalle que ofrece el 18-400 es gran parte de lo que ha convertido a Carolyn en una fan de este objetivo. En su foto de este caracara crestado, una de sus aves favoritas en el centro de rehabilitación, se aprecia a la perfección. "Parecen tan prehistóricos", dice. "Este pájaro que fotografié tiene una gran personalidad: le encanta jugar con el móvil de su adiestrador cada vez que oye los ruidos del teléfono. Una de las cosas que intentaba mostrar aquí eran los detalles de sus plumas y su cara. Cuando los pájaros tienen plumas muy coloridas o dibujos llamativos, es impresionante centrarse en todos esos elementos visuales diferentes".


18-400mm a 145mm, F/5.6, 1/200 seg., ISO 400

Ese mismo detalle se apreciaba también en su foto de una pantera de Florida, hasta en cada minúsculo folículo piloso. "Tenemos dos especies principales de grandes felinos en Florida: el gato montés y la pantera de Florida, una especie en peligro de extinción", explica Carolyn. "La Florida Fish and Wildlife Conservation Commission calcula que sólo quedan unos 200 viviendo en libertad".

Carolyn tomó una foto de esta pantera, una de las dos que residen en Gatorland, a través de un sólido plano de plexiglás. "Eso puede dificultar mucho los reflejos", dice, aunque en este caso lo consiguió. "Muchas veces las panteras se tumban en la cubierta, pero yo no quería que la cubierta apareciera de fondo, así que capté a la pantera aquí en el suelo, lo que me pareció más natural".

Para quienes estén interesados en probar suerte en la fotografía de animales salvajes, Carolyn ofrece un consejo fundamental. "Sigue fotografiando y busca posibilidades en todos los lugares que te rodean", dice. "Visito muchos parques, bosques y zonas protegidas. Y creo firmemente en la importancia de visitar los mismos lugares más de una vez, a distintas horas del día y del año, y con distintas condiciones meteorológicas. Sé respetuoso y presta especial atención a aspectos como las pautas migratorias, las zonas de nidificación y los lugares de alimentación para conocer los hábitos de los sujetos. Además, no olvides hablar con la gente. Los guardas forestales y de parques pueden serte de gran ayuda y darte consejos sobre la fauna local que mejorarán tus fotografías".

Para ver más obras de Carolyn Hutchins, consulte su sitio web.

Cesta de la compra
Ir arriba

Nuevo producto

18-300mm F3.5-6.3

para Nikon Z y CANON RF

Favorito de los fans

18-300mm F3.5-6.3

para Sony E y FUJIFILM X-mount

Disponible próximamente para Nikon Z y Canon RF